Cardiólogos de todo el país realizaron una dura autocrítica: «Fallamos en la lucha contra el colesterol»



La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) lanzó una dura autocrítica durante la celebración de su 51° Congreso Argentino de Cardiología, el evento de habla hispana más importante del mundo. Los especialistas fueron categóricos: pese a décadas de campañas, el control y tratamiento de la Hipertensión Arterial (HTA) en el país es «deficiente» y se encuentra en un «estancamiento crónico».

«Tenemos que reconocer que hemos fracasado en el control y tratamiento de la hipertensión arterial», sentenció el Dr. Pablo Stutzbach, presidente de la SAC, durante mesas científicas dedicadas al tema.

La HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular. Sus consecuencias se traducen en cifras dramáticas: solo en 2023, 99.454 personas fallecieron en Argentina por enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con el Ministerio de Salud, se estima que más de 33.000 de esos decesos (unas 90 muertes diarias) podrían haberse evitado simplemente controlando la presión arterial.

El 40% lo Ignora y los Jóvenes, en Riesgo

Los números sobre la prevalencia de la HTA se mantienen inalterables y preocupantes: la IV Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2019 ya indicaba que el 34,6% de la población adulta tiene presión alta, lo que implica que más de uno de cada tres argentinos convive con un riesgo potencial de infarto, ACV o insuficiencia renal.

El Dr. Stutzbach destacó que el problema comienza con la falta de diagnóstico: «Alrededor del 40% de las personas hipertensas no sabe que lo es». A esto se suma que muchos diagnosticados no reciben tratamiento, y una porción significativa de los tratados no logra alcanzar los valores objetivo recomendados.

Otro foco de alarma, según el Dr. Sergio Baratta, presidente electo de la SAC, es el diagnóstico creciente de hipertensión en personas jóvenes, muchas veces con daño en órganos vitales ya instalado, producto de factores como el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo.

Fallas que Trascienden al Paciente

Los cardiólogos señalaron que la responsabilidad no recae solo en la falta de conciencia de la población. La Dra. Mirta Diez, presidente del Comité Científico, identificó la adherencia al tratamiento como uno de los puntos más débiles, ya que la HTA no genera síntomas y el paciente no percibe un beneficio inmediato.

Sin embargo, los especialistas también apuntaron a la desatención en los consultorios médicos:

  • Omisión en la Consulta: «Un número considerable de pacientes afirma que su médico no le toma la presión en las consultas de rutina», lo que compromete el diagnóstico temprano.

  • Falta de Educación: La falta de tiempo en la consulta médica limita la posibilidad de educar al paciente sobre el daño acumulativo que provoca la presión mal controlada.

El «Consenso 2025»: Un Llamado a la Acción y Nuevas Herramientas

Ante el «estancamiento», la Sociedad Argentina de Cardiología presentó el nuevo ‘Consenso Argentino de Hipertensión Arterial 2025’, una guía que propone un abordaje integral: detección precoz, diagnóstico preciso, tratamiento efectivo y seguimiento sistemático.

Entre las novedades y prioridades del documento, se destacan:

  1. Medición Anual y Ampliada: Todos los adultos deberían medirse la tensión arterial al menos una vez al año. Además, se prioriza el uso del Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) y el Monitoreo Domiciliario (MDPA) para detectar la hipertensión oculta o la de «guardapolvo blanco», que escapan a la medición simple en el consultorio.

  2. Objetivos más Estrictos: Se sugiere reducir la presión a menos de $140/90 y, en pacientes de alto riesgo que lo toleren, a $130/80

  3. Tratamiento Combinado: Se recomienda el uso de combinaciones farmacológicas desde el inicio, preferentemente en una sola píldora para mejorar la adherencia.

  4. Enfoque Integral: El consenso insiste en que los cambios en el estilo de vida (dieta, reducción de sodio, ejercicio, cesación tabáquica) son intervenciones fundamentales, acompañadas por nuevos fármacos en pacientes específicos.

«La hipertensión es silenciosa, pero sus consecuencias no. Se trata de vidas que pueden salvarse si actuamos a tiempo», concluyó el Dr. Stutzbach, haciendo un llamado urgente a la población y a la comunidad médica a un cambio de paradigma para enfrentar esta epidemia prevenible.





Source link

Compartir