Cáncer de mama: preocupa el aumento de casos y la baja en la edad de las pacientes


Argentina enfrenta un fuerte desafío de salud pública en el ámbito oncológico. El país se posiciona como el tercer país con las tasas de prevalencia de cáncer de mama más altas de América Latina, y los especialistas locales confirman una tendencia crucial: la edad promedio de las pacientes diagnosticadas ha descendido considerablemente en los últimos años.

Según el informe “Reducir la brecha de equidad” de The Economist Impact, la tasa de prevalencia de cáncer de mama en el país es de 675,9 por cada 100.000 mujeres, superando la media regional de 463,5 y las proyecciones indican que los casos podrían aumentar más de un 40% para el año 2050.

“El panorama es preocupante. Por eso es clave seguir trabajando para que todas las mujeres, sin importar dónde vivan o su situación económica, puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos a tiempo”, enfatiza Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina.

La herramienta que está transformando la lucha contra el cáncer de pulmón

Baja en la edad

La Dra. Juliana Mandrile, médica cirujana y especialista en oncología clínica del Hospital Privado, dialogó con Perfil Córdoba y subrayó que la edad de diagnóstico de cáncer de mama “ha bajado mucho”. La especialista compartió datos de un estudio que realizaron en toda la provincia enfocado en mujeres menores de 50 años que refleja esta tendencia: La mediana de edad para el diagnóstico descendió de 61 años en 2006 a 57 años en 2022. En tanto que la proporción de casos en mujeres menores de 50 años se incrementó del 27% en 2006 al 35% en 2022.

Mandrile comentó que “esta información es esencial para la planificación de acciones de salud pública y la adaptación de las estrategias de screening y prevención”.

Mamof 2

Diagnóstico temprano y cura

El mensaje central de los expertos es que el diagnóstico temprano es fundamental. La Dra. Mandrile enfatiza que si el diagnóstico es precoz, el 90% de los pacientes se curan. Por su parte, Bugarín asegura que “detectar una lesión en etapas tempranas cambia por completo el pronóstico”.

En este marco el acceso a la detección y el tratamiento varía significativamente en Argentina según el nivel socioeconómico y geográfico. Las mujeres con menores ingresos tienen menos posibilidades de acceder a controles de rutina, llegando a menudo al diagnóstico en etapas avanzadas, lo que reduce las opciones terapéuticas y genera un mayor perjuicio económico.

Además de la predisposición genética, la Dra. Mandrile señala la influencia de factores ambientales y cambios en los hábitos de vida, especialmente la alimentación. Entre los factores modificables para reducir el riesgo, se promueve evitar el consumo excesivo de alcohol, mantener buenos hábitos alimentarios y realizar actividad física regularmente.

Avances Terapéuticos

Las especialistas explicaron que en cuanto a las opciones de tratamiento, la oncología ha avanzado significativamente. “Las alternativas terapéuticas son más amplias, la calidad de terapia principalmente generan una mejor calidad de vida, ya hay muchos tratamientos que no hacen caer el cabello, y que han prolongado la sobrevida. Si el diagnostico es temprano el 90% de los pacientes se curan”, completó Mandrile.





Source link

Compartir