Cachanosky ironizó sobre la política cambiaria: «En una economía liberal rige ‘el respecto irrestricto al proyecto de vida del prójimo'»

El economista Roberto Cachanosky criticó con ironía la política cambiaria de la administración del presidente Javier Milei al asegurar que «en una economía liberal rige ‘el respecto irrestricto al proyecto de vida del prójimo’«.
Vaca Narvaja: “Los 11 puntos del acuerdo comercial favorecen a Estados Unidos”
Dólares
«Los exportadores están obligados a ingresar las dólares que reciben por SUS exportaciones. Eso genera una presión a la baja del tipo de cambio oficial», analizó el consultor.
«La pregunta es: ¿qué pasaría con el tipo de cambio si se respetara la propiedad privada, principio básico del liberalismo, y los exportadores fueran libres de ingresar o no ingresar SUS dólares?«, se preguntó en una publicación de la red social «X«.
«Esta es la diferencia entre una economía liberal y una intervencionista. En una economía intervencionista el Estado se mete con la propiedad privada», comparó Cachanosky.
Y luego concluyó: «En una economía liberal rige ‘el respecto irrestricto al proyecto de vida del prójimo'».
Liberalismo
De este modo citó la definición de liberalismo de Alberto Benegas Lynch (h), popularizada por el presidente Milei en sus discursos, para cuestionar la actual política cambiaria.
Qué dice la definición de Alberto Benegas Lynch (h)
“El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”.
