Buenos Aires tiene más de 200 monumentos y edificios con restos fósiles de la era de los dinosaurios


Aunque no lo parezca, en la ciudad de Buenos Aires es bastante simple encontrar —y ver— fósiles muy antiguos. No se trata, claro, de esqueletos óseos de enormes dinosaurios extintos hace decenas de millones de años que habitan en el hall de los museos. Esos grandes ejemplares suelen aparecer en la Patagonia. Sin embargo, paseando por CABA con un poco de atención, es posible descubrir y admirar muchísimos restos fosilizados de diferentes animales que acumulan tantos millones de años como los mismos dinosaurios.

“A simple vista, sin tener que desenterrar nada, en plena Buenos Aires podemos observar muchísimos fósiles de todo tipo en lugares públicos. En edificios como el del Congreso Nacional o la Catedral de Plaza de Mayo, pasando por escalinatas en el Teatro Colón, algunas lajas del parque del Planetario o en varios mausoleos en el cementerio de Recoleta”, le contó a PERFIL el doctor Darío Lazo, profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet. Y agregó: “Incluso también hay muchos restos fósiles fascinantes por descubrir en espacios privados, como los que pueden encontrarse buscando un poco en los pisos restaurados de la confitería ‘La Ideal’, en pleno centro porteño, o en el antiguo edificio de la Bolsa de Comercio”. Y la lista sigue: en el Botánico, en la vieja Aduana Taylor o en la antigua sede del diario “La Prensa” en Av. de Mayo.

fosiles en CABA

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

DETALLE del piso de la confitería La Ideal en la calle Suipacha y Corrientes.

Estos fósiles urbanos que están en la Ciudad no son estrictamente “locales”. Por razones geológicas y arquitectónicas, no hay registros fósiles realmente antiguos, de muchas decenas de millones de años, en la actual geografía urbana. Pero esos sí están presentes en muchos materiales que se trajeron de otros lugares y se usaron para la construcción de grandes edificios públicos y privados durante las primeras décadas del siglo XX.

“Ya sea en pisos, revestimientos u ornamentaciones, se usaban diferentes cortes de piedras —muchas popularmente conocidas como ‘mármoles’ (aunque algunas no lo son desde la estricta clasificación geológica)— que eran traídas de canteras de diferentes puntos del exterior y del país. Por ejemplo, se usaban rocas sacadas de yacimientos en plena estepa neuquina, que fueron traídas en tren a Buenos Aires y eran utilizadas para revestimientos decorativos”, explicó Horacio Pádula, paleontólogo y también técnico del staff del “Centro de Interpretación de Arqueología y Paleontología” que funciona en la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco del gobierno porteño.

Base de datos porteña

Tan importante es este patrimonio que ambos expertos están compilando una base de datos que identifica a cada uno de estos hallazgos. “Hoy ya tenemos más de 200 registros, concentrados sobre todo en edificios de los sectores más ‘históricos’ de la Ciudad”, explicó Lazo. Pero se está ampliando todo el tiempo porque hay cada vez más “fans” de estos objetos y hay gente que descubre algo y nos hace llegar información y fotos”. En esa base constan, sobre todo, restos de animales marinos, como moluscos y equinodermos, que pudieron datar de un amplio período que va desde unos 30 hasta los 400 millones de años de antigüedad.

fosiles en CABA

INVESTIGADORES. Horacio Pádula y Darío Lazo llevan adelante un registro de fósiles ciudadanos.

Por ejemplo, hace unos días les mandaron nuevos registros fósiles hallados en una casona en Villa Santa Rita, en cuyos materiales de construcción hay amonites, que son moluscos fósiles de la clase de los cefalópodos, con concha externa en espiral. Una vez que tienen los datos de un hallazgo, los expertos no solo los verifican, sino que también tratan de identificar la especie a la que pertenecen los restos del animal “impreso” en la roca y la cantera de origen de donde se extrajeron las piedras.

En ese rubro particular, no solo tienen identificadas canteras internacionales de rocas traídas de Italia y del norte de África, sino también yacimientos de Mendoza y Neuquén, entre otros.

Para Pádula, que en CABA tenga una gran cantidad de rocas ornamentales en su acervo arquitectónico, con cientos de restos fósiles, es importante. “Pasan a conformar un valor agregado adicional al patrimonio de la Ciudad y además cumplen un rol importante como testimonio de otros tiempos y de la historia arquitectónica. De hecho, es un recurso turístico que en ciudades europeas —como en Londres— se explota por medio de tours que recorren la arquitectura urbana y la historia imperial mirando piedras citadinas”.

fosiles en CABA

CONFITERÍA. En los pisos de «La Ideal», en pleno centro porteño, se pueden apreciar fósiles.

Lazo explica que este recurso también es muy educativo: chicos y grandes pueden buscar fósiles en la Ciudad y tratar de identificarlos. Es que, a partir de mirar con atención a estas rocas ornamentales de origen sedimentario, se encuentran conchillas de moluscos, esqueletos de corales y esponjas y también “icnofósiles”, que corresponden a estructuras (por ejemplo, una madriguera o una colección de pisadas) que reflejan cómo se comportaba un ser antiguo y ya extinto.

Incluso los estudiantes universitarios pueden hacer prácticas avanzadas usando estos fósiles urbanos. Y se ha llegado a proponer la existencia de especies completamente nuevas, a partir de sus restos, simplemente por haberla identificado —por primera vez— a plena vista de todos, pero formando parte de algún elemento constructivo.

Lo cierto es que Buenos Aires posee un enorme acervo fosilífero y apenas se conoce una parte mínima de esos restos que están ahí mismo, a la vista de quien quiera descubrirlos.

fosiles en CABA

HISTORIA. El edificio de la Bolsa de Comercio tiene columnas con fósiles.

Del 10 al 16 de noviembre de 2025

Se viene la celebración de la “Semana del Patrimonio Porteño”

En esos días tendrá lugar en Buenos Aires una verdadera fiesta del patrimonio. ¿Su objetivo? Mejorar la preservación y la comunicación para que más personas conozcan, y disfruten, de los bienes culturales —tangibles e intangibles— de la ciudad.

Por eso se une la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico y el Ministerio de Cultura para una semana que va del 10 de noviembre, Día de la Tradición; al 16 de noviembre, Día Internacional del Patrimonio Mundial.

Para eso, y cumpliendo con la Ley 1227, que proporciona un marco legal y filosófico para la “investigación, preservación, salvaguardia, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras de patrimonio cultural”, se planearon seis días de conferencias, charlas, talleres, visitas, recorridos para chicos y grandes con acceso a lugares de trabajo de especialistas y visitas a zonas no abiertas al público de edificios patrimoniales, espacio público, sitios arqueológicos y museos.

fosiles en CABA

Reconstrucción. Un amonoideo en vida portando una conchilla con enroscamiento planoespiraldo con cámaras en su interior.

En ese marco se programó una visita al cementerio de la Recoleta que recorrerá mausoleos pero haciendo hincapié en los restos fósiles de diferentes orígenes que pueden verse a simple vista con solo “mirar” atentamente los materiales de construcción y revestimiento de las tumbas y panteones.

Más información en https://buenosaires.gob.ar/buenos-aires-patrimonio-material-e-inmaterial/programa





Source link

Compartir