Borja Vilaseca en Córdoba: “Ser feliz hoy es una provocación”



El pasado miércoles 5 de noviembre, el Teatro del Libertador “Gral. San Martín” se convirtió en un espacio de introspección colectiva. Con su estilo directo, lúcido y provocador, Borja Vilaseca ofreció en Córdoba la conferencia “El Eneagrama: un mapa para conocerte y transformar tu vida”, organizada por Mentes Expertas. El autor, referente en liderazgo consciente y autoconocimiento, propone una idea tan simple como disruptiva: la felicidad no se conquista, se recuerda.

Viajar incómodo también puede llevarte lejos

Frente a cientos de asistentes, Vilaseca desplegó su mirada sobre el sistema educativo, las emociones, el despertar de consciencia y la necesidad urgente de reconectar con la esencia humana.

-¿Por qué cuesta tanto ser feliz si parece tan fácil?

Ser feliz es mucho más fácil de lo que nos contaron. La felicidad es nuestra verdadera naturaleza: paz, amor y plenitud. Pero está sepultada por capas de condicionamientos, heridas y creencias que absorbemos desde chicos. Vivimos en una sociedad que promueve la infelicidad porque se alimenta de ella: gente ansiosa, consumista y vacía.

Por eso, ser feliz hoy es un acto de rebeldía. Implica mirar hacia dentro, sanar, desidentificarse del ego y dejar de buscar afuera lo que solo puede encontrarse adentro.

Vivimos atrapados en la mente, creyendo todos los pensamientos negativos que surgen del subconsciente. Por eso hay tanta ansiedad, estrés y depresión. La felicidad no se busca afuera: se recuerda adentro.

-¿Cómo podemos educar a los hijos para que sean felices?

Los hijos aprenden por imitación. No se educa con discursos, se educa con el ejemplo. Yo también soy padre y quiero ver a mis hijos felices, en paz, siendo personas íntegras. Pero todo lo que deseo para ellos tengo que encarnarlo primero.

La revolución educativa empieza cuando los adultos cambiamos de mentalidad, nos conocemos y sanamos nuestras propias heridas. Solo así podemos ser el cambio que queremos ver en nuestros hijos. Si te ven feliz, disfrutando de tu trabajo y de tus relaciones, eso es educación.

El “Brooklyn madrileño” que late al ritmo del folclore y el teatro argentino

Hasta que los adultos no despertemos, nada va a cambiar. Latinoamérica, con toda su crisis, tiene algo maravilloso: donde hay crisis, hay despertar. Pero el problema somos nosotros, los adultos, que no hemos cuestionado la forma en la que fuimos condicionados.

Hoy se habla mucho de inteligencia artificial, pero nadie habla de inteligencia emocional, que es la más importante. La gente no la desarrolla porque no la conoce. El sistema educativo está obsoleto, y aunque hay intereses que frenan el cambio, tarde o temprano caerá por su propio peso. Lo vamos a ver.

-¿Qué público te resulta más desafiante?

Al principio, en mis charlas solo venían mujeres. Hoy los hombres empiezan a abrirse más, aunque todavía cuesta. No tiene tanto que ver con el género, sino con el nivel de consciencia. Hay entornos más cerrados, donde conectar es difícil, pero entendí que no se puede despertar a quien no quiere. Podemos ofrecer conocimiento, pero no imponer el deseo de despertar; cada persona llega cuando le toca.

Y en ese sentido, siempre destaco a Argentina como uno de los lugares del mundo con mayor nivel de consciencia. Donde hay más crisis, hay más oportunidad de transformación. Ojalá que, cuando la gente toque fondo, en lugar de recurrir a la medicación, elija el camino del autoconocimiento.

–¿Cómo ayudar a quienes todavía no despiertan?

No podés despertar a nadie que no quiera. Pero sí podés inspirar. Tal vez la persona llega a Mentes Expertas porque alguien la llevó “sin decirle a qué iba”, y ahí algo se mueve. Mi consejo es simple: dejen de quejarse y empiecen a agradecer. La queja constante nos mantiene dormidos. La felicidad empieza cuando asumimos responsabilidad y dejamos de buscar culpables.

Los mejores lugares para comer en Córdoba según la ocasión: la guía definitiva

En el cierre, Vilaseca compartió una idea que resume su filosofía: “Tenemos un grupo llamado Amats, que significa ‘el que ama lo que hace’. Ese es el secreto: hacer todo con amor. Porque cuando perdemos el alma en lo que hacemos, dejamos de inspirar. Y nada sin alma puede transformar a los demás”.

Con su estilo provocador y humano, Borja Vilaseca logró convertir una charla sobre autoconocimiento en una experiencia colectiva de reflexión. Su mensaje resonó entre los asistentes con la fuerza de lo esencial: ser feliz no es un privilegio, es un ejercicio de consciencia diaria.





Source link

Compartir