Bonos y acciones caen en Wall Street y el riesgo país supera los 650 puntos

Los bonos argentinos en dólares y la mayoría ADRs en Wall Street muestran caídas este viernes 21 de noviembre, en un contexto marcado por el clima de los mercados internacionales y una noticia publicada por The Wall Street Journal, sobre un presunto fracaso de un «rescate financiero» de bancos extranjeros para Argentina.
Entre los bonos, las mayores caídas se dan Global AE38D (-1,6%), A41E (-1,4%) y AL35D (-1,2%). En este marco, el riesgo país aumenta 6,5% hasta los 660 puntos básicos, el nivel más alto desde el 11 de noviembre, cuando tocó el piso de 598 puntos en el mes.
El aumento del indicador del JP Morgan viene produciéndose en los últimos días, tras la gran caída producida por la buena performance de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
JP Morgan al poder: quiénes son los seis funcionarios de Milei con pasado en la financiera
«El dato es especialmente relevante para el Gobierno, que busca recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda, algo que requiere llevar ese indicador por debajo de los 500 puntos», señaló Ignacio Morales, de Wise Capital.
Por su parte, los ADRs argentinos en Wall Street tienen mayoría de bajas encabezadas por BBVA (-4,7%), Edenor (-4,6%) y Supervielle (-4,6%).
Los dólares financieros, los únicos que cotizan en la jornada no laborable de este viernes 21 de noviembre en Argentina, avanzan 0,5% con respecto al cierre anterior.
El contado con liquidación cotiza a $1.500,1, mientras que el MEP se vende a $1.460,36.
Rumores del mercado
The Wall Street Journal publicó este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup dejaron de considerar una línea de financiamiento privada por US$ 20.000 millones.
De acuerdo con el WSJ, los bancos aguardaban definiciones del Tesoro sobre qué tipo de garantías podrían utilizar para protegerse ante un eventual incumplimiento argentino.
“El préstamo del sector privado no despegó porque los bancos esperaban instrucciones sobre qué colaterales o garantías podían usar para cubrirse de pérdidas”, afirmó el periódico. Con el paso de las semanas, esas definiciones no llegaron y el interés por el megacrédito se diluyó.
LM/DCQ
