Bolivia elige entre dos neoliberales para salir de la crisis que dejó el MAS



Bolivia llega a las urnas en medio de una crisis socioeconómica sin precedentes, y los dos candidatos habilitados para este crítico balotaje, Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz, ofrecen propuestas de corte neoliberal para superarla.

Según la encuestadora IPSOS-Ciesmori, el contexto social está signado por la desconfianza institucional, la percepción de un sistema injusto y la demanda de un liderazgo fuerte que logre mejorar la calidad de vida del pueblo boliviano. Allí se insertaron las propuestas de derecha.

Quién es Jorge “Tuto” Quiroga, el eterno rival de Evo Morales que promete liberalizar Bolivia

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La debacle del MAS. El país atraviesa un contexto marcado por la descomposición del Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó durante casi dos décadas. En 2006, la llegada de Evo Morales al poder inauguró una etapa de conducción indigenista y la proclamación del Estado Plurinacional.

En el plano económico, su gobierno implementó el modelo económico social productivo comunitario, basado en la inversión pública y la gestión estatal de los recursos naturales.

Bajo este esquema, la pobreza moderada se redujo del 60% al 36%, y la extrema, del 38% al 11%. En 2020, tras el interregno de un gobierno de facto, Luis Arce —exministro de Economía de Morales y artífice del llamado “milagro boliviano”— ganó las elecciones. Desde entonces, las diferencias derivaron en una fractura formal entre los “evistas” y los “arcistas”, liderados por Grover García.

Tras meses de disputa, la justicia reconoció a García como presidente del MAS-IPSP, lo que llevó a Morales a abandonar el partido. En las elecciones de octubre, el MAS-IPSP obtuvo dos diputados, mientras la campaña de voto en blanco (19%) impulsada por Morales afectó a Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, que consiguió ocho escaños.

El “milagro boliviano” en crisis. Entre 2006 y 2014, la exportación de gas natural impulsó una de las tasas de crecimiento más altas de Sudamérica. La combinación de precios internacionales favorables, políticas fiscales expansivas y control estatal permitió acumular reservas del 40% del PBI y sostener programas sociales.

Sin embargo, esa bonanza encontró sus límites. El desplome hidrocarburífero desde 2014 provocó una caída de exportaciones y un déficit fiscal creciente.

Hoy, con reservas históricamente bajas, economía en recesión e inflación del 25% interanual, el “modelo boliviano” atraviesa su hora más crítica. El propio Luis Arce dejará el gobierno el 8 de noviembre en medio del malestar social.

Sociedad. Datos de IPSOS-Ciesmori muestran que el 77% de la población percibe una sociedad fracturada, y el 67% cree que Bolivia necesita un líder fuerte y disruptivo. Un 63% afirma que los partidos tradicionales “no los representan”.

Derecha. En este escenario llegaron al balotaje Quiroga y Paz, ambos con una orientación económica liberal, aunque con diferencias de enfoque.
Quiroga propone un programa de shock y achique del Estado; Paz, una estrategia gradualista.

Según IPSOS-Ciesmori, Quiroga tiene el 47% de intención de voto frente al 39,3% de Paz. El Tribunal Supremo Electoral difundirá los primeros resultados a las 22 horas.

El Congreso, en manos de la derecha

Los partidos de derecha serán mayoría en el Congreso, donde la centroizquierda del MAS quedó diezmada. Los partidos de Rodrigo Paz y Jorge Quiroga controlarán ambas cámaras.

El poder cambiará de manos tras dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo, liderado por Evo Morales y Luis Arce. Ahora, cuatro partidos de derecha tendrán 119 diputados de 130 y los 36 senadores.

La principal bancada será la del Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Paz, con 49 diputados y 16 senadores. La segunda fuerza será la coalición Libre, de Quiroga, con 39 diputados y 12 senadores.

En medio de la crisis económica, los bolivianos castigaron al MAS: la Alianza Popular obtuvo 8 diputados, y el MAS, apenas dos.





Source link

Compartir