Belluscio: “El Malbec sigue siendo el vino más consumido por los argentinos”

En entrevista con Canal E, José Luis Belluscio, periodista especializado en vitivinicultura, explicó cómo está compuesto el entramado bodeguero nacional.
“Argentina tiene una dimensión muy diferente respecto de otros países de la región. En Chile, por ejemplo, cinco familias manejan el 80% de la vitivinicultura, mientras que en nuestro país está mucho más atomizado”, señaló.
Según Belluscio, en las últimas décadas se produjo una concentración moderada del sector, aunque todavía conviven grandes bodegas centenarias con emprendimientos pequeños.
“Tenés bodegas muy importantes como Rutini o Norton, con más de un siglo de historia, y otras que surgieron después de la reconversión de los años 90, muchas de ellas pequeñas, desde 10.000 hasta 200.000 botellas por año”, detalló.
El especialista indicó que actualmente hay unas 900 bodegas en producción en todo el país, incluyendo aquellas que elaboran vino para terceros o a granel, y las que producen y fraccionan con marca propia.
Una caída histórica del consumo interno
Belluscio advirtió que el consumo de vino en Argentina viene en baja desde hace medio siglo. “En los años 70, el país consumía unos 90 litros per cápita por año. En 2024 cerramos con 16,3 litros. Está en franca caída”, aseguró.
El periodista recordó que el único repunte reciente se dio durante la pandemia, cuando el confinamiento llevó a un leve aumento del consumo. “En ese momento subió apenas un litro, un litro trescientos, pero fue algo efímero. En 2022 el consumo volvió a caer”, explicó.
Este descenso sostenido refleja un cambio cultural en los hábitos de los argentinos, que hoy beben menos vino que hace algunas décadas, en línea con una tendencia que también afecta a otros países de la región.
Los vinos más elegidos por los argentinos
En cuanto a las preferencias del consumidor, Belluscio indicó que el vino tinto es el gran protagonista, con el Malbec como cepa más consumida. “Argentina tiene un consumo mayoritariamente de tintos, algo contrario a lo que ocurría hasta los años 80, cuando predominaban los vinos blancos”, afirmó.
El especialista precisó que la pirámide de consumo se invirtió en los últimos años, aunque el interés por los blancos comenzó a repuntar. “Si antes era 80% tinto y 20% blanco, hoy estamos en un 76% de tintos y 24% de blancos”, señaló.
Entre los blancos más elegidos mencionó el Chardonnay, seguido por variedades como Sauvignon Blanc, Viognier y Torrontés, esta última la única cepa autóctona del país.
“El Torrontés fue muy popular en los años 70, pero muchos viñedos desaparecieron. Hoy hay una nueva implantación de cepas blancas que intenta recuperar parte de esa historia”, concluyó.
