Avistan un nuevo yaguareté silvestre en Corrientes
Un nuevo registro de yaguareté (Panthera onca) en el Portal San Nicolás, dentro de los Esteros del Iberá, volvió a despertar entusiasmo entre los conservacionistas y los amantes de la naturaleza. El ejemplar fue fotografiado por Pablo Cabrera, quien logró captar su silueta majestuosa entre la densa vegetación correntina. Según informaron desde Rewilding Argentina a través de un comunicado de prensa, este felino podría ser un individuo aún no identificado por el equipo técnico, lo que representaría la presencia de un nuevo ejemplar silvestre en el ecosistema.
De confirmarse su identidad, este yaguareté sería el individuo número 41 que actualmente habitan en libertad en el Iberá, como resultado de uno de los proyectos de reintroducción más exitosos de América Latina que es llevado a cabo por la Fundación Rewilding Argentina, el Gobierno de Corrientes y diversas ONG, ha permitido que la especie —extinguida en la región hace más de 70 años— vuelva a ocupar su rol ecológico en este vasto humedal.

Yaguareté: especie en riesgo de extinciòn
El hallazgo no solo evidencia la eficacia del programa de conservación, sino también el avance hacia un ecosistema más equilibrado. La presencia del yaguareté en áreas donde ya se establecieron otros ejemplares demuestra que el territorio ofrece condiciones adecuadas de alimento, refugio y espacio, favoreciendo la expansión natural de la especie. Cada nuevo registro reafirma que el Iberá está recuperando su carácter de santuario de biodiversidad.
Como depredador tope, el yaguareté cumple una función ecológica esencial: controla poblaciones de herbívoros y medianos mamíferos, manteniendo la salud de los ecosistemas donde habita. Su regreso al Iberá es un indicador de equilibrio ambiental y un símbolo de esperanza para la fauna nativa del país. Además, su presencia impulsa el turismo de naturaleza responsable, una actividad que genera empleo local y conciencia ambiental.

Desde Rewilding Argentina destacaron que el trabajo de monitoreo se mantiene de forma constante, mediante cámaras trampa, estudios genéticos y el seguimiento de individuos con collares satelitales. “Cada avistamiento es una victoria para la naturaleza y una confirmación de que la convivencia entre humanos y grandes carnívoros es posible”, señalaron desde la organización.
La recuperación del yaguareté en los Esteros del Iberá es una historia de perseverancia colectiva. A través del compromiso de comunidades locales, guardaparques y científicos, el mayor felino de América volvió a caminar sobre tierras que alguna vez lo vieron desaparecer. «Cuidar su futuro significa también proteger los humedales, los bosques y toda la vida que depende de ellos. En cada rugido del Iberá resuena una promesa de rewilding cumplida», concluyeron.
¿Te apasiona la vida al aire libre, la aventura y la naturaleza?
Recibí las mejores notas de Weekend directamente en tu correo.
Suscribite gratis al newsletter.
