Australia o Nueva Zelanda: cuánto cuesta emigrar desde Córdoba y qué destino conviene en 2025
Con la llegada del verano, se intensifica una tendencia que crece año a año entre los jóvenes cordobeses: la planificación de una experiencia en el exterior. Mientras algunos buscan un trabajo temporal de temporada, otros evalúan una emigración definitiva. Estados Unidos, Europa, México, son algunos de los destinos más elegidos. Pero en ese radar, Australia y Nueva Zelanda se posicionan como los más codiciados de Oceanía.
Emigrar no es solo cuestión de ganas: implica planificación financiera, conocer requisitos legales y anticipar costos de visa, vuelos, alojamiento y manutención. Desde Perfil Córdoba, analizamos cuánto se necesita para dar los primeros pasos hacia Oceanía en 2025, con base en un relevamiento del portal especializado YoMeAnimo, que compara visas, vuelos, alquileres y gastos mensuales.
Córdoba nuevamente unida a San Pablo con vuelos diarios directos de LATAM
Ponerle un número al éxodo de argentinos es complejo. Aunque no hay datos oficiales unificados sobre la emigración internacional, diversas proyecciones estiman que 1.803.000 argentinos emigraron en la última década (2013-2023). En ese contexto, la comunidad argentina en Australia muestra un crecimiento notable: el censo de 2022 de ese país registró a 17.305 ciudadanos argentinos.
Primer desembolso: Australia
El primer filtro para cualquier proyecto en Australia es el visado. El país oceánico ofrece un abanico de opciones que se ajustan al objetivo de cada viajero, desde la codiciada Working Holiday Visa hasta permisos de estudio o residencias temporales por trabajo calificado.
El portal especializado YoMeAnimo destaca en su informe que la visa «Work and Holiday» (Subclass 462) es una de las más elegidas por los jóvenes. Este permiso, que tiene un costo inicial de AUD 670 (aproximadamente USD 439), habilita a permanecer en el país por 12 meses. No es solo una visa de turista: permite trabajar legalmente hasta seis meses con un mismo empleador y autoriza a estudiar por un cuatrimestre. Además, bajo condiciones laborales específicas en zonas regionales, ofrece la valiosa posibilidad de extender la estadía por un segundo año consecutivo.

Pero el costo de la visa no es el único filtro. El informe de YoMeAnimo aclara que, a diferencia de otros permisos, la Subclass 462 para argentinos exige cumplir con requisitos específicos: tener entre 18 y 30 años al momento de aplicar, demostrar un nivel funcional de inglés y poseer estudios terciarios o, como mínimo, dos años completos de una misma carrera universitaria. Es un trámite 100% online con un cupo anual de 3.400 plazas, que suelen ser muy demandadas.
El otro pilar de la aplicación es la demostración de fondos, un punto que genera numerosas dudas. El gobierno australiano exige demostrar la tenencia de AUD 5.000 (unos USD 3.277) para la manutención inicial. Si el aplicante no tiene un pasaje de regreso comprado, debe sumar AUD 1.200 extra, elevando el total a AUD 6.200 (USD 4.063). Esta solvencia, según el portal, se puede acreditar con resúmenes de cuentas bancarias (propias o de terceros con carta de autorización) e incluso con saldos de bancos virtuales, aunque no se acepta dinero en efectivo ni bienes materiales como garantía.
Cómo llegar: vuelos desde Córdoba
El costo del pasaje aéreo es, por supuesto, un capítulo aparte y uno de los desembolsos iniciales más fuertes. Para un vuelo de ida y vuelta programado para la temporada alta de verano, con salida estipulada para el 3 de diciembre y regreso el 28 de febrero, el precio aproximado ronda los 3.225 dólares.
Es crucial entender que este valor no es fijo y fluctúa constantemente. El factor principal que determina el costo es la antelación de la compra: a menor tiempo, mayor precio.
Juan Domingo Viola: «Para nada esto es plebiscitar el gobierno municipal, el gobierno provincial»
Además, al no existir rutas directas desde Córdoba a Oceanía, el itinerario y las escalas son determinantes. Las conexiones más habituales suelen ser vía Santiago de Chile, Lima o San Pablo, para luego cruzar el Pacífico, a menudo con una parada adicional en Auckland (Nueva Zelanda) antes de aterrizar en Australia.
Alojamientos y alquileres
Una vez aprobada la visa, el desafío logístico y financiero más importante es el alojamiento. El relevamiento subraya que la modalidad «share house» (piso compartido) es la norma, no la excepción, para abaratar costos.
Los precios varían drásticamente según la ciudad. Para una habitación compartida (dos o más personas), el costo mensual por persona se ubica entre AUD 800 y AUD 1.200. Quienes buscan más privacidad pueden optar a una habitación individual dentro de la misma vivienda compartida, lo que eleva el presupuesto a un rango de AUD 1.000 a AUD 1.600 mensuales. Una ventaja clave, según el informe, es que estos precios generalmente incluyen los servicios como luz, agua e internet, simplificando las cuentas. El gasto promedio en este ítem se consolida en unos AUD 1.100 (USD 721).
La alacena
El segundo pilar del gasto mensual es la comida. Llenar la heladera en cadenas de supermercados como Coles, Aldi o Woolworths, según el análisis, requiere un presupuesto mensual por persona de entre AUD 400 y AUD 560 (USD 262 a 367). La estrategia de compartir compras y gastos con otros es fundamental para optimizar el presupuesto.
Para tener una dimensión de los precios en góndola, un kilo de carne de vaca ronda los AUD 17,90, mientras que un kilo de pechuga de pollo se ubica en AUD 10,87. Ítems más básicos como un litro de leche cuestan AUD 1,64 y una docena de huevos, AUD 4,70.
Transporte
Ahora bien, moverse en Australia presenta una clara dicotomía que impacta en el bolsillo. En las grandes metrópolis como Sídney o Melbourne, la red de transporte público es la opción más eficiente y utilizada. El costo de un pase mensual de tren, según el relevamiento, ronda los AUD 200 (USD 131). Un pase diario en Melbourne, por ejemplo, cuesta AUD 8.
En contraste, el informe señala que en ciudades más pequeñas o en zonas suburbanas, la conveniencia se inclina drásticamente hacia tener un auto propio. En este escenario, el costo a monitorear es el del combustible, que promedia AUD 1,94 por litro, lo que implica un gasto de unos AUD 80 (USD 52,44) para llenar un tanque promedio.
Ocio y gastos extra: el balance de la vida australiana
Finalmente, el presupuesto se completa con los gastos variables que definen el estilo de vida. Un plan de telefonía móvil con internet es un gasto fijo de unos AUD 50 al mes. Otros costos de ocio, como una cuota de gimnasio, promedian los AUD 65, y una simple entrada de cine ronda los AUD 20.
Segundo desembolso: Nueva Zelanza
El «vecino» de Australia, Nueva Zelanda, no se queda atrás en popularidad. Se ha consolidado como un destino preferido gracias a su alta calidad de vida, sus paisajes de fama mundial, la seguridad y las oportunidades laborales que ofrece. El método de ingreso más popular es la Working Holiday Visa, pero presenta un desafío distintivo: la altísima demanda. A diferencia de otros países, los cupos para argentinos (1.000 anuales) se agotan, literalmente, en cuestión de minutos el día que abre la convocatoria.

El costo de esta visa, según YoMeAnimo, es de NZD 770 (unos USD 444). Los requisitos de edad también varían: mientras que para argentinos, chilenos y uruguayos el límite es de 35 años, para españoles es de 30. Además, es un requisito clave demostrar fondos por NZD 4.200 (USD 2.422) más un pasaje de regreso (o el dinero para comprarlo).
Para los miles que quedan fuera de la convocatoria, la visa de estudiante se ha vuelto la alternativa más popular. El portal especializado informa que esta opción no tiene cupos, permite trabajar part-time para solventar la estadía y requiere la contratación de un curso (mínimo 14 semanas).
Cómo llegar: vuelos desde Córdoba
Al igual que Australia, el vuelo a Nueva Zelanda es uno de los desembolsos iniciales más fuertes. Para llegar a Auckland (AKL) desde Córdoba, tampoco existen rutas directas.
Una simulación para las mismas fechas de temporada alta (salida el 3 de diciembre y regreso el 28 de febrero) arroja un costo total de $3.626.992 pesos. Al tipo de cambio paralelo (que promedia los $1.465), esto equivale a unos USD 2.476. Este itinerario, operado por LATAM, implica un viaje de más de 30 horas con una o dos escalas, usualmente vía Santiago de Chile o Lima.
Alojamientos y alquileres: el «flatting»
El primer gasto fuerte al instalarse es la vivienda. En Nueva Zelanda, el alquiler se paga por semana y la modalidad se conoce como «flatting» (compartir piso). Según el relevamiento del sitio especializado, alquilar una habitación doble en una casa compartida puede costar entre «NZD 1120 (USD 645.85) y NZD 1400 (USD 807.32)«.
La alacena
En el rubro alimentos, el costo de vida neozelandés es más accesible. El informe detalla que lo más económico es comprar en cadenas de supermercados como Pak n Save o Countdown. Con un presupuesto mensual de entre NZD 200 y NZD 400 (USD 230) por persona, se puede cubrir la alacena. Algunos precios de referencia para tener una idea: un litro de leche cuesta NZD 3,79 y un pan lactal ronda los NZD 2.
Transporte: la conveniencia del auto propio
Para la movilidad, el análisis de YoMeAnimo es contundente: es mucho más barato y conveniente tener un auto propio que depender del transporte público, especialmente fuera de las grandes ciudades. Si bien el transporte público existe (con tarifas de NZD 1.90 a 3.47 por viaje), la inversión en un vehículo usado (entre NZD 1.500 y 4.000) se amortiza rápidamente. El gasto en combustible promedia unos NZD 70 por semana. El gasto promedio mensual total en este ítem ronda los NZD 200 (USD 115).
Ocio y gastos extra: el balance de la vida kiwi
Finalmente, el presupuesto debe contemplar los gastos variables que definen el estilo de vida. Un plan de telefonía móvil con internet cuesta unos NZD 56 al mes. Otros costos de ocio, como una cuota de gimnasio, promedian entre NZD 30 y NZD 70, y una cerveza en un bar ronda los NZD 11.
El informe estima un promedio de NZD 200 (USD 115) para estos gastos extra. Si bien el costo de vida mensual total se acerca a los USD 922, el portal destaca que la relación sueldo-costo es muy favorable. Con un salario promedio que puede alcanzar los USD 2.000, el potencial de ahorro mensual supera los USD 1.000, convirtiéndolo en un destino atractivo no solo para vivir, sino también para capitalizarse.
Córdoba pagó más de U$S 10 millones en títulos de deuda local
Quién gana la batalla: precios por mes e inversión inicial
Al poner los números sobre la mesa, cada destino presenta un desafío financiero diferente. La decisión depende de dos factores clave: la barrera de entrada y el costo de vida mensual.

Inversión inicial (visa + vuelo + fondos mínimos):
- – Australia: USD 7.727
- – Nueva Zelanda: USD 5.342
Costo de vida mensual promedio:
- – Australia: USD 1.234
- – Nueva Zelanda: USD 922
Veredicto: Nueva Zelanda es más accesible, con USD 2.400 menos de inversión inicial y USD 312 menos de gasto mensual en promedio.
