Así es el tren de Levitación Magnética que alcanzaría los 1.000 k/h y aspira a conectar Buenos Aires con San Pablo en una hora


El diseño de un tren basado en la tecnología de Levitación Magnética a escala de ultra-alta velocidad (UHV) operaría sobre dos principios electromagnéticos sustanciales para eliminar la fricción de rodamiento: la propulsión y la sustentación, para elevar su estructura a unos pocos centímetros sobre el riel. La innovadora idea ferroviaria , se plantea como meta la conexión de las ciudad de Buenos Aires y San Pablo en tan solo una hora viaje a una velocidad de 1.000 kilómetros por hora.

En la actualidad, la distancia entre ambos puntos geográficos es de entre 2 y 3 horas vía aérea y un extenso viaje, si se opta por llegar a Brasil en auto. Por lo que, esta propuesta se transformaría en un medio disruptivo en términos de negocios, turismo y logística en el Cono sur.

La asombrosa propuesta de Noruega para la movilidad “inteligente”: carga inalámbrica de autos eléctricos a través del pavimento

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Si se logra, el tren superaría la velocidad promedio de los aviones comerciales, unos 860 km/h, según la academia de formación de pilotos y profesionales de la aviación, Aviación Mundial ATO y permitiría reducir notablemente los tiempos de viaje.

Trenes de levitacion magnética 14112025

El proyecto no sólo es un desafío técnico, sino una ambiciosa propuesta de ingeniería civil y un salto paradigmático en el transporte terrestre. ¿Cuáles son los principales obstáculos del desarrollo de sistemas de UHV?.

Alcanzar los 1000 km/h en un entorno atmosférico terrestre introduce desafíos de física de fluidos críticos. A esta velocidad, el principal obstáculo es la resistencia aerodinámica o drag, que aumenta con el cuadrado de celeridad. Sumado a ello, el uso de un túnel con presión atmosférica reducida disminuye la resistencia del aire, lo que facilita mantener velocidades extremas con menor consumo energético.

El gobierno abrió convocatoria para un nuevo cupo de 50 mil vehículos híbridos sin arancel en 2026

La construcción de una infraestructura como la del tren de ultra-alta velocidad Maglev UHV requiere una inversión monumental. La creación de la vía única de levitación (o el sistema de tubos de baja presión) a lo largo de miles de kilómetros es el principal factor de costo.

A esto se suman los desafíos de garantizar sistemas de control de seguridad, evacuación y mantenimiento en caso de incidentes. El desarrollo de infraestructuras especializadas también contempla la construcción de estaciones y accesos adecuados, y la adopción por parte del público frente a alternativas tradicionales de viaje.

Los dos principios electromagnéticos del tren Maglev de ultra-alta velocidad

Levitación magnética: el tren “flota” sobre la vía gracias a la repulsión entre imanes colocados en el raíl y en el vehículo. Una vez que supera los 150 km/h, el contacto físico desaparece por completo, eliminando la fricción mecánica y permitiendo acelerar mucho más que un sistema ferroviario convencional

– Túneles de baja presión: al circular dentro de un tubo con presión atmosférica reducida, la resistencia del aire disminuye notablemente, facilitando alcanzar velocidades extremas con menor consumo energético

El Maglev UHV se diferencia fundamentalmente de los trenes de alta velocidad convencionales (como el TGV francés o el AVE español, que alcanzan hasta 320 km/h.

El modelo desarrollado para drones que en el futuro llevaría a una VTV aérea

Trenes de levitación magnética 14112025
Trenes de Levitación Magnética

El desarrollo es conocido como T-Flight y pertenece a la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC, por sus siglas en inglés ). Este tren se vale de la combinación de dos tecnologías: la levitación magnética y el desplazamiento en túneles de baja presión o vacío parcial.

El proyecto ideado representa la “frontera de la ingeniería de transporte”, moviéndose del dominio de los trenes de alta velocidad al de los sistemas hipersónicos controlados.

Sebastián Beato: “Argentina está en proceso de preparación para los autos eléctricos”

La levitación magnética permita que el tren “flote” sobre la vía

La levitación magnética permite que el tren “flote” sobre la vía debido a la repulsión entre potentes imanes instalados tanto en el vehículo como en el raíl.

Dicha particularidad elimina el contacto físico por completo a partir de los 150 km/h, suprimiendo la fricción mecánica habitual y permitiendo aceleraciones y velocidades que no están disponibles para sistemas ferroviarios convencionales.

PM/DCQ





Source link

Compartir