Analiza el pasado de las bacterias para buscar las claves del futuro biotecnológico


Hace unas semanas la Fundación Bunge y Born otorgó sus Premios Científicos 2025. Y en la disciplina de Bioquímica y Biología Molecular, la elegida fue la doctora María Laura Mascotti, investigadora del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza.

Se formó en la Universidad Nacional de San Luis y se especializó en Estados Unidos y en Holanda, donde se unió al programa de investigación de la Unión Europea, que estudia la bioquímica en el origen de la vida.

Mascotti se ganó esta distinción por la excelencia de sus trabajos que estudian la evolución de las enzimas bacterianas. PERFIL la entrevistó para entender mejor el foco de su estudio y las posibilidades que abre entender los cambios que sufrieron los organismos y su forma de funcionar a lo largo de cientos de millones de años, algo que puede influir profundamente en el presente de la biotecnología. A continuación, un extracto de la charla.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Pasos originales

Tras la natural sorpresa por el premio ganado, le dijo a PERFIL que su approach a la investigación es bastante original porque, de alguna manera, combina biologías con historia. “Además, en un campo exigente y complejo, porque esta especialidad requiere el manejo de muchas herramientas distintas, desde la bioinformática (computadoras y algoritmos) hasta trabajo de laboratorio tradicional, puro y duro que involucra síntesis y análisis de proteínas. Eso hace que sea un campo relativamente poco “popular”, con escasos profesionales, pero prometedor desde la mirada de la biotecnología”.

Ganadora Premio BB 2025

Ella y su equipo estudian las enzimas, su funcionamiento y cómo interactúan. Pero con la particularidad de hacerlos desde un punto de vista “histórico”. O sea, sumando el análisis de sus componentes evolutivos a lo largo de millones de años”.

Para entender esto, hay que recordar que todos los organismos vivos evolucionaron y cambiaron a lo largo de millones de años. Y lo mismo sus “componentes”. “Los científicos podemos estudiar el proceso evolutivo de los genes, de las proteínas o -como en mi caso- el de las enzimas”, resume.

En este momento sus focos de estudio son dos espacios de tiempo evolutivos

“Uno es el momento en el que los organismos transicionaron desde no necesitar oxígeno a cuando comenzaron a ‘usarlo’”. Se calcula que la vida en la Tierra surgió hace unos 3800 millones de años. Durante los siguientes mil millones de años, nuestra atmósfera prácticamente no contenía oxígeno. Y hace alrededor de 2800 millones de años este elemento aumentó significativamente su presencia. Entonces todos los organismos vivos en ese momento debieron adaptarse para sobrevivir y seguir evolucionando en el nuevo entorno.

“Justamente, estudiar cómo esas enzimas lograron adaptar el uso del oxígeno es mi objetivo. Vale la pena recordar que estas cumplen una función clave para el funcionamiento de las moléculas orgánicas y —en definitiva— del metabolismo. Su función es tomar el oxígeno del aire y usarlo para realizar diferentes funciones celulares que son esenciales para la supervivencia”.

Ganadora Premio BB 2025

“Al mismo tiempo sabemos que estas enzimas específicas estaban desde ‘siempreasociadas a la vida primigenia, incluso antes de que nuestra atmósfera contuviera oxígeno en cantidad. De ahí nos surge una pregunta típica: ¿qué función orgánica cumplían en los organismos antes de que tuviéramos oxígeno?

“Para hacer estos estudios analizamos los datos genómicos de organismos actuales y sumamos herramientas bioinformáticas. También estudiamos la aparición de grupos de bacterias, su evolución y sus rastros geoquímicos, como los metabolitos que dejaron en las rocas. Al armar ese rompecabezas vamos entendiendo cómo evolucionaron estas enzimas”, resume, didáctica.

¿Para qué sirve estudiar estas cosas?
—Es importante que entendamos cómo los organismos aprendieron, evolutivamente, a usar estas proteínas en detalle y su funcionamiento e interacción, porque eso nos permite —hoy— hacer cambios y modificaciones en desarrollos biotecnológicos. O sea, podemos probar ideas y diseñar procedimientos y técnicas que nos sirvan para mejorar procesos productivos o tener nuevos fármacos.

Premio Fortuna a la Innovación en Salud y Biotecnología con Impacto Global: Inmunova

Hay que pensar que hoy, muchas veces, los desarrollos de innovaciones se hacen por prueba y error, sin pistas o probando opciones a pura “fuerza bruta” o usando inteligencia artificial. Pero si entendemos mejor los procesos biológicos históricos, también nos sirven para hacer mucho más eficiente el desarrollo de nuevas ideas productivas. Por ejemplo, analizar el pasado nos puede marcar cuáles fueron cambios que la evolución ya probó y fueron “fallidos”. Entonces, con este approach, por ejemplo, podemos evitar tomar caminos productivos que no nos llevan a ningún lado.

Otros objetivos

El de la transición al uso de oxígeno no es el único proceso que estudia Mascotti. “Otro momento histórico evolutivo interesante es el del momento de la aparición de las células eucariotas, hace unos 1600 millones de años. “Estas son las células complejas que componen todos los organismos vivos evolucionados, con su núcleo, material genético y orgánulos. Y surgieron por la interacción de dos organismos más simples: una bacteria y una arquea”.

“Estudiar y entender la evolución de las maquinarias bioquímicas de esos organismos, a lo largo de períodos de tiempo relativamente cortos, también es un punto importante de la ciencia y eso nos puede ayudar a desarrollar tratamientos para algunas enfermedades de las llamadas ‘raras’ (poco frecuentes) que hoy no tienen opciones”.

Acerca del Premio

El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados como por su magnitud. Destaca la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se entrega desde 2001.





Source link

Compartir