Advierten sobre el impacto de la industria hidrocarburífera en áreas de producción agropecuaria
El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, Esteban Jockers, expuso la preocupación institucional por el efecto del avance energético sobre áreas del Alto Valle vinculadas a la produccion agropecuaria. La advertencia se enmarca en la previa de las jornadas binacionales que la unidad académica realizará junto a la Universidad de Temuco, con el objetivo de difundir investigaciones y evaluar desafíos comunes entre ambas regiones.
En este contexto, Jockers explicó que la expansión de Vaca Muerta genera nuevas presiones sobre zonas agrícolas y ganaderas, especialmente por el uso del suelo y del agua. Detalló además que el crecimiento urbano asociado a la actividad petrolera plantea interrogantes sobre la disponibilidad futura de tierras fértiles, aunque destacó que el encuentro científico permitirá exponer resultados de estudios recientes y habilitar un intercambio regional más amplio.
Durante la entrevista, Jockers señaló que la iniciativa llega después de un largo proceso interno. “Llegamos con mucha alegría y después de varios meses de trabajo”, afirmó al describir el trayecto previo a la organización del evento y al destacar la importancia de presentar los avances logrados en produccion agropecuaria y otras áreas de investigación vinculadas a la facultad. También remarcó que la articulación con la universidad chilena permitirá sumar perspectivas sobre problemáticas compartidas.
Consultado por los contenidos del encuentro, Jockers precisó cuáles serán los temas centrales. “El eje principal será el cambio climático y sus efectos”, expresó, y detalló que se trabajará sobre producción vegetal y animal, además de incluir espacios dedicados a la interculturalidad y a la relación con pueblos originarios de ambos países. En paralelo, se abordará la evolución de estudios que analizan cómo los cambios ambientales afectan territorios productivos del valle.
El decano mencionó que la iniciativa incluye mesas específicas sobre la interacción entre actividad hidrocarburífera y produccion agropecuaria. En ese sentido, recordó que uno de los trabajos recientes se concentró en evaluar las modificaciones en el uso del suelo y del agua en áreas próximas a desarrollos energéticos. “No vemos antagonismo, pero sí la necesidad de regulación y control para que el desarrollo energético no desplace un sistema agrícola que es histórico y vital para la región”, sostuvo.
La actividad se realizará del 11 al 13 de noviembre en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, en Cinco Saltos, con entrada libre y gratuita. El programa incluye charlas plenarias, talleres y la exposición de 153 trabajos seleccionados, además de la participación de representantes de instituciones argentinas y chilenas vinculadas al sector.
