Activistas manchan con pintura roja cuadro de Cristóbal Colón en el Museo Naval de Madrid


El movimiento de desobediencia civil no violenta Futuro Vegetal lanzó este domingo pintura roja biodegradable sobre el cuadro Primer homenaje a Cristóbal Colón, del pintor español José Garnelo, en el Museo Naval de Madrid. A través de la acción el colectivo buscó protestar por la celebración de la Fiesta Nacional y denunciar el neocolonialismo extractivista, que según sus integrantes sigue explotando los recursos naturales de los pueblos originarios.

Sufrió daños principalmente la mitad izquierda del cuadro, ubicado a la entrada del museo y parte de la exposición permanente. Al momento del incidente, las dos mujeres implicadas fueron retenidas por un funcionario hasta la llegada de la Policía Nacional, que procedió a interrogarlas. Por seguridad, el personal desalojó a los visitantes presentes.

Apenas horas después, el Museo Naval mostró imágenes de los trabajos de restauración de la pintura a través de su cuenta de X. Futuro Vegetal respondió: “Para esto hay dinero, para sanidad, educación, condiciones dignas para las bomberas o medidas de mitigación de la crisis climática, no”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Silvio Rodríguez con Cristina Kirchner

El comunicado difundido por el colectivo indicó que las activistas portaban una pancarta con el lema: «12 de octubre, nada que celebrar. Justicia ecosocial«. Al mismo tiempo, la acción busca visibilizar que, para pueblos originarios, esta fecha simboliza «el despojo y el sufrimiento colectivo» y la necesidad de reconocimiento y reparación por injusticias históricas.

Subrayó además que celebrar el 12 de octubre se percibe como un acto que «ignora las heridas de un pasado doloroso y la opresión que continúa hasta hoy«. Esto enmarca la protesta dentro de las reivindicaciones históricas de los pueblos originarios contra la ocupación de sus territorios y las prácticas extractivistas que afectan sus recursos naturales.

A juicio de Luna Lagos, portavoz de Futuro Vegetal, el Día de la Hispanidad representa ‘siglos de opresión, explotación y genocidio de la población originaria de Abya Yala. Basta de enaltecer la colonización y los genocidios, los históricos y los actuales’. Por su parte, Victòria Domingo, también portavoz del movimiento, hizo un llamado a la ciudadanía para que se manifieste en contra de la celebración de esta fecha.

Lo que dijo Javier Milei sobre las activistas que se viralizaron en redes sociales

El colectivo Futuro Vegetal criticó la celebración del 12 de octubre, también conocido como Día de la Hispanidad o Día de la Raza, señalando que esta festividad ignora las consecuencias históricas de la colonización. Allí, en su denuncia, el grupo vinculó la fecha con la explotación actual de los recursos naturales bajo dinámicas que consideran neocolonialistas y extractivistas, asociándolas con la opresión y el genocidio de los pueblos originarios de Abya Yala.

Se hizo eco el presidente Javier Milei de la noticia en sus redes sociales, vinculando las ideas de las activistas con el kirchnerismo. Al mismo tiempo, junto a la publicación de un video del momento del ataque, escribió: «SUCURSAL ESPAÑOLA KUKA«. En Argentina, el reciente cambio del nombre del feriado del 12 de octubre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural a Día de la Raza generó fuertes críticas.

El presidente vinculó la acción del colectivo Futuro Vegetal con el kirchnerismo
El mandatario reaccionó en X tras el cambio del nombre del feriado del 12 de octubre

Expertos y sectores culturales interpretan la medida como un retroceso en materia de derechos y una negación de la diversidad cultural. Al mismo tiempo, la difusión de un video oficial que reivindica a Cristóbal Colón como fundador de una civilización basada en valores occidentales y cristianos generó polémica por negar el genocidio indígena y reforzar una narrativa que comunidades indígenas y especialistas calificaron como provocativa y polarizadora.

Según el historiador Alejandro Cataruzza, la medida busca polarizar políticamente, enfrentando al oficialismo con sectores “progresistas” y universitarios. Según él, representa una actitud disruptiva frente al reconocimiento de la diversidad y los derechos indígenas establecidos en la Constitución y en políticas anteriores.

MV/ML





Source link

Compartir