A cuánto cotiza el Riesgo País hoy, 19 de noviembre de 2025


El Riesgo País de Argentina, medido por el índice EMBIGD del JP Morgan, anotó una nueva jornada de baja el 19 de noviembre de 2025, cerrando en 601 puntos básicos. Este valor representó un descenso de 13 unidades respecto al cierre anterior de 614 puntos, lo que equivale a una variación negativa del 2,12%. La fuerte caída se dio en un contexto de ingresos de dólares al mercado local y un renovado optimismo inversor.

Este indicador financiero es conocido mundialmente como el Emerging Markets Bond Index Global (EMBIG), elaborado por el banco de inversión internacional J.P. Morgan & Chase Co., y es el benchmark que utilizan los inversores para medir la sobretasa que exige el mercado a los bonos soberanos de países emergentes, como Argentina, en relación con los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, considerados libres de riesgo.

A cuánto cotizó el riesgo país hoy en Argentina

El riesgo país en Argentina presentó una variación de -2,12% y se situó en 601 puntos al cierre de este miércoles 19 de noviembre de 2025. El indicador incluso tocó un mínimo intradiario de 597 unidades, rozando su nivel más bajo desde inicios del año.

Riesgo país miércoles 19 de noviembre
Riesgo país miércoles 19 de noviembre

La evolución del Riesgo País en la última semana

La cotización del Riesgo País mantuvo una tendencia principalmente bajista en la última semana, solo interrumpida por repuntes leves. El lunes 17 de noviembre, el índice se ubicó en 618 puntos, con una ligera ganancia de 0,2% impulsada por una toma de ganancias en las acciones, aunque los bonos se mantuvieron estables tras el anuncio de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Al día siguiente, martes 18, el indicador recortó posiciones y cerró en 614 puntos básicos (-4 unidades), a pesar de la debilidad en Wall Street, mostrando la resiliencia de la deuda soberana local.

Continuando con la racha positiva, la baja más significativa se registró el miércoles 19 de noviembre, cuando el Riesgo País cayó a 601 puntos básicos (-13 unidades), después de perforar momentáneamente la barrera psicológica de los 600. Este desempeño reflejó el fuerte ingreso de divisas al mercado local, motorizado por la emisión de Obligaciones Negociables (ON) de empresas y la colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires.

Roberto Castillo: “El que se mete en Argentina cruza un pantano con cocodrilos”

La actual dinámica de descenso en el Riesgo País argentino se apoya en dos pilares fundamentales: la estabilidad cambiaria y la confianza generada por el Gobierno en los mercados. El ingreso de dólares, producto del endeudamiento corporativo y la expectativa de un acuerdo con Estados Unidos, inyecta liquidez y reduce la prima de riesgo. La política de flotación administrada del dólar mayorista, ratificada por el Gobierno, brinda un ancla y un horizonte de previsibilidad que el mercado valora positivamente.

No obstante, la sustentabilidad de esta mejora depende de la consolidación macroeconómica. Si bien la baja es un indicio de que los inversores perciben una menor probabilidad de default en el corto plazo, el valor actual sigue siendo elevado y la economía real continúa enfrentando desafíos. La clave será si el Gobierno logra traducir este optimismo financiero en inversiones productivas y una genuina recuperación económica.

Qué es el Riesgo País

El Riesgo País es una sobretasa que los inversores internacionales le exigen a un país emergente por encima de lo que rinden los bonos del Tesoro de EE. UU. (considerados «libres de riesgo»). Su cálculo se expresa en puntos básicos (donde 100 puntos equivalen a 1% de tasa extra) y funciona como un termómetro de la solvencia crediticia y la estabilidad económica de una nación. Un valor alto implica que el país es percibido como un deudor de alto riesgo, encareciendo su acceso al crédito internacional.

Cómo preparar viviendas y oficinas para el verano: claves para reducir el consumo energético

Para la economía argentina, el valor del Riesgo País es crucial, ya que influye directamente en el costo de financiamiento tanto para el Estado como para las empresas privadas. Cuando el índice es alto, a Argentina se le dificulta o encarece fuertemente tomar deuda para financiar proyectos o cubrir vencimientos, desalentando la inversión externa y limitando el crecimiento. Una baja sostenida, como la actual, puede ser un primer paso para un eventual regreso a los mercados voluntarios de deuda.





Source link

Compartir