36 años de NOTICIAS: una revista honesta, fiel a sus orígenes


En 1989 el mundo parecía crujir. Pero nada hacía prever la crisis de las democracias liberales y, con el ocaso de la Guerra Fría, Francis Fukuyama prometía el fin de la historia.

El 12 de noviembre llegaba a una redacción porteña el primer ejemplar de NOTICIAS, parido con ese teclear de máquinas de escribir que al unísono componían una música ya extinguida, bajo una nube de humo de cigarrillos autorizados, mientras los televisores mostraban el Muro de Berlín cayendo a pedazos. Llevaba el número 672 como prueba de continuidad de la revista La Semana, alumbrada trece años antes por un grupo de redactores comandados por Jorge Fontevecchia, un periodista veinteañero.

El nuevo título trajo innovaciones revolucionarias para el mercado editorial argentino: una newsmagazine totalmente a color, impresa en papel ilustración, pero, sobre todo, con un espíritu transgresor que se convertiría en marca identitaria.

Aquella primera tapa fue la primera provocación: sin foto ni celebridades, un dibujo con dos letras B resquebrajadas aludían al plan conocido como “Bunge y Born”, con el que el flamante presidente Menem intentaba domar la economía. El CEO de Perfil, Gustavo González, evoca en su libro “NOTICIAS bajo fuego” el mensaje que aquel debut trasmitió a sus lectores: “No me compre. Esta revista no es para cualquiera. No me compre si considera que usted es como cualquiera. Cómpreme si cree que es un lector diferente que exige una revista diferente”.

Primera edición de NOTICIAS

A lo largo de sus 36 años, NOTICIAS marcó agenda y su lupa incómoda sobre el poder sobresalió en el ecosistema de medios. Molestó con sus investigaciones a todos los que alguna vez fueron sujetos noticiosos, políticos, empresarios y celebridades. Desde mucho antes de que la era digital expandiera el feedback informativo, espejó la realidad nacional: lo lúdico y lo sombrío del menemismo; la “siesta” de la Rúa que terminó en caos; el lado oscuro del kirchnerismo que con retraso se convertiría en show televisivo; el fracaso macrista; la debilidad de Alberto Fernández y la iracundia de Milei. En muchas etapas esta revista estuvo sola contracorriente. Enfrentó juicios millonarios, retaceos de pautas publicitarias públicas y privadas por presión de gobiernos. Y la pérdida irreparable de José Luis Cabezas, asesinado en 1997 por fotografiar a Alfredo Yabrán.

El presente no nos ahorra crisis: de la economía nacional; del periodismo, de la industria del papel; pero NOTICIAS resiste como ese moscardón que no piensa irse. Con presencia física y web; la mirada incorrecta y sus tapas- afiche, precursoras de la era de los memes.

Una revista honesta, fiel a sus orígenes.

 

 

También te puede interesar

Galería de imágenes


En esta Nota





Source link

Compartir